Con más de 80 sesiones diseñadas para un año académico, Bogotá presenta el primer plan pedagógico de esports para colegios en Latinoamérica, una propuesta innovadora que ya se aplica en dos instituciones educativas públicas y que tendrá su primera sala especializada en San Cristóbal.
Bogotá, D.C., 21 de agosto de 2025.- Los deportes electrónicos ya no son solo entretenimiento: en la capital del país avanzan como una nueva alternativa pedagógica, deportiva y social. El Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), junto con instituciones educativas, ha liderado la creación del primer plan pedagógico de esports para colegios en Latinoamérica, un hecho sin precedentes en la región.
El plan rompe con el paradigma tradicional del entrenamiento en soledad, integrando esta práctica en entornos educativos y comunitarios. Diseñado bajo un enfoque integral, contempla aspectos cognitivos, motrices, psicosociales y lúdicos, además de estructuras técnicas, tácticas, emocionales y físicas, propios de cualquier disciplina deportiva.
Este modelo cuenta con una malla curricular de 80 sesiones académicas que guía a los estudiantes por tres fases de formación: exploración, apropiación y dominio. Así, los jóvenes pueden desarrollar sus habilidades a lo largo de un año escolar con acompañamiento pedagógico especializado.
En Colombia, los esports ya cuentan con un marco legal que los reconoce como deporte, lo que respalda el proceso que hoy llega a las aulas. Actualmente, dos colegios públicos de Bogotá —IED Simón Rodríguez e IED Tomás Cipriano de Mosquera— han incorporado esta clase dentro de la jornada escolar complementaria.
“Con este plan, Bogotá se convierte en referente latinoamericano en educación y deporte digital. Estamos convencidos de que los esports son una oportunidad para abrir caminos de aprendizaje y bienestar entre nuestros jóvenes”, destacó Daniel García Cañón, director del IDRD.
El siguiente paso será la inauguración de la primera sala de esta práctica en San Cristóbal, un espacio dotado para que más niños, niñas y jóvenes accedan a la práctica y a los múltiples beneficios de este deporte digital. Más allá de la competencia, el proyecto busca formar ciudadanos integrales, potenciando la concentración, el trabajo en equipo, la resiliencia y la creatividad en un entorno seguro y supervisado, porque el IDRD transforma vidas.
OFICINA ASESORA DE COMUNICACIONES IDRD - BOLETÍN 553