
Martha Valeria lo hizo de nuevo
Ganó el heptatlón en el Meeting Décastar en Francia. Triunfos para el Equipo Bogotá en squash, BMX freestyle, BMX Racing y esgrima; podios en tenis de mesa, patinaje artístico, natación y voleibol.
La deportista del Equipo Bogotá jugará la final de dobles femenino en el torneo de Wimbledon en silla de ruedas. Es la finalista número 13 de Colombia en los Grand Slam.
Bogotá, D.C., 11 de julio de 2025.- La tenista paralímpica María Angélica Bernal Villalobos, del Equipo Bogotá, buscará este domingo la gloria en Wimbledon en la modalidad silla de ruedas, cuando dispute la final de dobles femenino, junto a su pareja, la francesa Ksenia Chasteau.
La dupla Bernal-Chasteau accedió a la final tras imponerse 2 sets a 0, con parciales 6-3 y 6-4, en 1 hora y 17 minutos de juego, a la dupla china integrada por Ziying Wang y Xiaohui Lui, siembra 1 y máximas favoritas para ganar el torneo.
“Toda mi vida soñé con jugar un Grand Slam y hoy, soy finalista después de tanto buscar y buscarlo. Junto a Ksenia Chasteau, vamos a la final de dobles en el mítico Wimbledon”, escribió María Angélica en su cuenta personal en Instagram.
Con esta clasificación, María Angélica se convirtió así en la primera mujer colombiana en acceder a una final de un Grand Slam -en mayores-, y la tercera en conseguir ese logro en general, luego de la también bogotana Mariana Duque Marino (campeona de Roland Garrós Junior en 2007) y de la cucuteña María Camila Osorio (campeona del US Open Junior en 2019).
Y la séptima deportista de Colombia en conseguir una final de Grand Slam; nuestro país ha sido 12 veces finalista en los máximos eventos del tenis mundial (la de María Angélica es la número 13), así:
María Angélica, de 30 años (27 de marzo de 1995), fue vinculada al programa de atletas apoyados del IDRD el 8 de abril de 2011 (hace 14 años) y actualmente recibe un considerable estímulo económico mensual, apoyo de transporte y vivienda, además de la ayuda multidisciplinaria (médico, fisioterapeuta, sicología, nutrición, etc.) cuando lo requiere.
Esta bogotana es el vivo ejemplo de la frase de los deportistas paralímpicos, que reza que “la discapacidad está en la mente". Nació con focomelia, nunca se sintió menos por la falta de una de sus extremidades inferiores; por el contrario, eso la hizo más fuerte y siempre lucha con todo por conseguir lo que se propone.
El deporte nació con ella. Practicó en comienzo natación y luego llegó al tenis en silla de ruedas, que le apasionó desde el comienzo porque, además, mostró muy buenas condiciones. Como juvenil estuvo entre las mejores del mundo y al tiempo que crecía como tenista, creó su fundación Semillas sin Barrera, se hizo bachiller y se graduó en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos en la Universidad Militar Nueva Granada de Bogotá.
Fue la primera colombiana en participar en los cuatro Grand Slams del tenis (Australia, Roland Garros, Wimbledon y Estados Unidos), llegando a semifinales; ha sido, también, medalla de oro individual en Juegos Parapanamericanos Lima 2019, medalla de plata individual en Juegos Parapanamericanos Santiago 2023, y medalla de bronce en dobles en Juegos Parapanamericanos Santiago 2023, además de tener más de 20 títulos en torneos ITF de tenis en silla de ruedas.
Y recientemente fue noticia al conseguir su primer título sobre césped, al coronarse campeona del Lexus Eastbourne Open ITF1 Series de tenis en silla de ruedas, en esa ciudad de la Gran Bretaña.
OFICINA ASESORA DE COMUNICACIONES IDRD - BOLETÍN 514
Ganó el heptatlón en el Meeting Décastar en Francia. Triunfos para el Equipo Bogotá en squash, BMX freestyle, BMX Racing y esgrima; podios en tenis de mesa, patinaje artístico, natación y voleibol.