El Parque Nacional data del año 1.934, cuando fue inaugurado por el Presidente de Colombia, Enrique Olaya Herrera. En su honor, nació el segundo parque más antiguo de Bogotá.

El Parque Nacional, es uno de los más emblemáticos de la capital, su fácil acceso hace que el parque este a la mano de todos los usuarios de la comunidad circundante de los barrios La Merced, Perseverancia, y El Paraíso, además se encuentra rodeado por estudiantes provenientes de las universidades Javeriana, Distrital, La Piloto, y varios Institutos tecnológicos, de los cuales acceden un gran número de personas a todos los escenarios.

Datos históricos

El sector urbano se conserva como en sus primeras épocas, con senderos peatonales, arborización e importantes monumentos como la Torre del Reloj (1938), el homenaje al líder liberal Rafael Uribe Uribe (1940), el relieve gigante de Colombia, “Al silencio” (1973) del maestro Eduardo Ramírez Villamizar, y “Rita 5:30 p.m.” (2000) de Enrique Grau, entre otros.

Dirección: parte urbana: entre la carrera 7 y la av. Circunvalar y entre las calles 36 y 39 (carrera 7.a #37-04). Parte rural: cerros orientales.

Localidades: Santa Fe y Chapinero.

Extensión: 14 hectáreas de zona urbana. 283 hectáreas en total, la mayoría declaradas como reserva forestal.

Contacto: parque.nacional@idrd.gov.co

Horarios del parque: lunes a domingo de 6:00 a.m. a 6:00 p.m.

OFERTA DE SERVICIOS Y CONDICIONES DE USO:

EQUIPAMENTO DEPORTIVO
ESCENARIO CANTIDAD CONDICIONES DE USO
Pista de hockey
(Granito)
1 Se debe realizar el ingreso obligatorio a la cancha con la ropa adecuada, casco reglamentario, rodilleras, coderas, espinilleras, saco de manga larga y pantalón completo, patines reglamentarios de línea o de cuatro ruedas dependiendo del estilo de práctica.
Pista de patinaje Recreativo y Artístico 1 Pista de Patinaje Recreativo y 1 Pista de Patinaje Artístico Debe utilizar ropa adecuada para la práctica del deporte, y los elementos de protección correspondiente: casco de protección, rodilleras, y coderas.
Canchas de baloncesto, Futsal, Microfútbol y Voleibol
(Asfalto)
2 Canchas de Baloncesto, 1 Cancha de Futsal, 1 Cancha de Microfútbol, y 3 Canchas de Voleibol Usar ropa adecuada para la práctica del deporte, y zapato Tenis.
Cancha de futbol
(Grama Natural)
1 La cancha está habilitada para 22 jugadores, es indispensable el uso de guayos, canilleras o espinilleras y ropa deportiva adecuada.
Cancha de tenis
(Polvo de Ladrillo)
Muro de Tenis
(Asfalto)
8 Canchas de Tenis (Polvo de Ladrillo)
y 1 Muro de Tenis
(Asfalto)
Utilizar tenis de suela lisa y de alto poder de amortiguación. No está permitido quemar, arrojar o romper elementos en la cancha. Con el fin de preservar las condiciones adecuadas para el uso del escenario, no se permite el ingreso de zapatos de suela oscura, guayos, tacones, elementos puntiagudos o punzones.

 

NOTA: No se debe jugar mientras este lloviendo, con tormentas eléctricas, o cuando la cancha se encuentre demasiado húmeda para evitar accidentes.

EQUIPAMENTO RECREATIVO

Parque infantil
(Zona Dura y Zona Blanda)

2

Diseñados para el desarrollo motriz de niños hasta 12 años de edad, quienes deben estar bajo la responsabilidad de sus padres o un adulto responsable.
Antes de utilizarlos verifique el estado en que se encuentren los rodaderos, plataformas, tuberías, barandas, elementos plásticos, cadenas, acoples, túneles, maderas, manilas y demás elementos que puedan generar riesgo a los niños que utilizan estos juegos.

Fuentes 3 Contamos con tres fuentes de agua ubicadas en los diferentes escenarios del parque.
SERVICIOS ADICIONALES
Plazoletas 2 La primera se encuentra ubicada en cercanías al reloj detrás de la fuente uribe, cada una cuenta con un aforo de 200 personas.
La Segunda está ubicada detrás de la fuente uribe con capacidad para 300 personas.
Asaderos 10 Los interesados podrán acercarse a la administración del parque para obtener la información acerca del alquiler.
Módulos – Casetas 16 En estos módulos se ofrecen productos de frutería, preempacados, bebidas frías y calientes, comidas rápidas, dulcería, empanadas, sándwiches, dulcería, y comidas típicas, entre otros.
Restaurantes 2 Disponible para los usuarios del parque, podrá encontrar variedad de comidas.
Baños 3 Se presta el servicio de 6:00 am a 6:00 pm , se solcita hacer buen uso de los mismos .

 

NOTA: El uso de parques es gratuito, salvo que se desarrollen actividades con ánimo directo indirecto de lucro, y aquellas que requieran exclusividad de uso en un periodo de tiempo determinado. Consultar trámites y servicios

RECOMENDACIONES PARA EL USO ADECUADO DEL PARQUE:

  • Hacer uso de las canecas de basura instaladas, no desperdiciar el agua, y darle buen uso a los baños.
  • Respetar la señalización del parque.
  • Está prohibido el ingreso de vendedores ambulantes, bebidas alcohólicas y armas.
  • No está permitido hacer fogatas.
  • Debe tener en cuenta los puntos de encuentro en caso de alguna emergencia (información suministrada a la entrada del parque o en la administración).
  • Los animales de compañía deben estar con trailla o correa, no se deben dejar sin supervisión y en caso de que tengan problemas de temperamento, recomendamos el uso de bozal.

DATOS DE INTERÉS:

Construido por el ministerio de obras publicas bajo los parámetros del Plan de Regularización del urbanista austriaco Karl Brunner, el Parque Nacional nació según ley 50 del 1931. Los trabajos se iniciaron casi inmediatamente a la vigencia de la ley y aunando recursos esfuerzos de las administraciones municipal y especialmente de gobierno nacional, el escenario quedo listo tres años después muy cerca de los terrenos del antiguo campo de deportes de la magdalena, en predios de la finca “el tejar de Alcalá “y rodeado por el moderno barrio la merced.

En el año 1934, el parque fue inaugurado por el Presidente Enrique Olaya Herrera, uno de sus grandes promotores  y de donde derivo el nombre completo con el que se le ha conocido a través de la historia urbanística de Bogotá.

Es el segundo escenario en antigüedad de los que subsisten en la Ciudad Capital y es sin duda fuente de inspiración de los parques bogotanos, siendo en su rica herencia y tradición, uno de los más importantes en su género. Su parte urbana, comprendida entre las calles 36 a 39 y carrera séptima a quinta, mantiene el trazado original que asemeja un triangulo apuntando a los cerros, trenzado por caminos y jardines que comunican y desembocan a diferentes monumentos y piletas.

Sus extensos jardines, grandes árboles y notable frescura y tranquilidad, invitan al reposo y  al recorrido por cada recodo del parque coronado por una rotonda enmarcada por caminos de enredaderas y un bello jardín en su parte central. Uno de sus puntos tradicionales es la escultura al líder liberal Rafael Uribe Uribe,  elaborado con un gusto excepcional por el escultor italiano Victtorio Macho en 1940 y acompañada por una hermosa fuente recuperada por la Administración Distrital al finales de siglo anterior.

Los juegos y el mini zoológico construidos en su interior trabajaron hasta 1985, cuando algunos de los aparatos fueron trasladados a otros escenarios y los animales terminaron sus días en la reserva de Santa Cruz, en el área del Salto de Tequendama.
Así mismo en 1973 quedo instalado el monumento “Al Silencio” del ya fallecido maestro Eduardo Ramírez Villamizar, quien dejo como legado para la ciudad varias de sus obras en diferentes parques bogotanos y le dieron al Nacional Olaya Herrera ese aire al aire libre que lo caracterizo.

El Nacional, también tuvo injerencia en el área deportiva desde la primera edad del parque, pues dentro  del esquema atrás descrito fue acogida la cancha de fútbol, la cual, vio el crecimiento de los equipos mas representativos de la época, Independiente Santa Fe, Municipal y Taxis Rojos entre otros. Luego entraron al servicio al servicio otras instalaciones como las de Hockey y Tenis, complementadas desde 1997 por escenarios de Voleibol (Piso Sintético) y patinaje recreativo (encima Tanques con 1.550 metros cuadrados) y juegos infantiles arriba de la carrera quinta.

Un elemento determinante en la vida del parque ha sido su vecindad con el canal o rio Arzobispo, el cual nace en la laguna El Verjon, y discurre por el costado norte del escenario como un límite natural que recuerda su carácter ambiental y de recreación pasiva.
Además, trasmite desde la cercana montaña la vitalidad y frescura del sector escarpado del parque, el cual sube la hidrografía oriental de la ciudad, en los caminos hacia Monserrate y el Alto del Águila.

El parque actualmente se encuentra divido en cinco grandes zonas, paulatinamente unidas al sector histórico y que con el transcurso de los años han venido integrando las 283 hectáreas de extensión del escenario del presente siglo.

El sector Histórico tiene 14 hectáreas, mientras el central, comprendido  entre la carrera 5 y la avenida circunvalar, desde el colegio San Bartolomé hasta el rio Arzobispo, llega a 32 Hectáreas.

La tercera zona es la denominada “Oriental “localizada de norte a sur entre los cauces del Arzobispo y el Antiguo san Francisco con 37 hectáreas, el área de la “Circunvalar “que debió ser expropiada en 1974 tiene 58 Hectáreas y la que se encuentra por encima de los 2.700 metros sobre el nivel del mar o “Cerros “es considerada reserva forestal y marca 141 hectáreas de extensión.

Por las anteriores razones y el cariño de varias generaciones de bogotanos criados bajo su sombra, el Parque Nacional Olaya Herrera fue declarado Monumento Nacional según el Decreto Numeral 1.756 de Octubre de 1996.