Construir y desarrollar espacios direccionados para la primera infancia, teniendo en cuenta la maduración psicomotriz y el desarrollo integral de la niña o niño a través de la vía motriz, en estos lugares se desarrollan representaciones mentales conscientes e inconscientes a partir de sus acciones, sensaciones y efectos por medio de su inteligencia emocional, dando como resultado el desarrollo de las cualidades físicas que posibilitan acciones exitosas enfocadas al desarrollo del acervo motor del infante.
Tiene como objetivo fomentar espacios lúdicos al niño o la niña a través de los diferentes Valores Olímpicos (excelencia, respeto, amistad), Valores educativos (creatividad, inteligencia emocional y social) y habilidades sociales (trabajo en equipo, expresión de emociones, autoconfianza, autoestima, relaciones interpersonales liderazgo)
Los centros de Psicomotricidad, tienen como función permitir a las niñas y niños de la primera infancia, adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que los rodea, así mismo en estos espacios se lidera la destreza que ayuda a los infantes a dominar de forma adecuada sus movimientos corporales, mejorando su relación y comunicación con los demás, tiene como principal ventaja que favorece la salud física y psíquica del niño, dirigido por medio de actividades de relajación y concentración rápida. En las diferentes zonas que tiene cada centro de psicomotricidad, los niños y niñas podrán vivenciar y adquirir nociones espaciales, temporales, de lateralidad relativas a su cuerpo, a los objetos, a situaciones que le facilitan la adquisición de nuevos aprendizajes y desarrollo de sus habilidades motrices por medio de los patrones básicos de movimiento: Conciencia del cuerpo estático y en movimiento. En los centros de Psicomotricidad, se realizan actividades de desarrollo psicomotriz a nivel de coordinación dinámica general y dinámica especifica tales como: reptar, andar, caminar, saltar, subir, bajar, trepar, lanzar, atrapar, girar, correr, rodar, y trabajar diferentes áreas como los son: control corporal, ritmo, equilibrio, lateralidad, percepción visual, auditiva, táctil, gustativa y olfativa. Es así, que nuestros espacios se encuentran dotados de materiales y distintos juguetes dependiendo de la edad, categoría o por cualquier otra característica específica que valla a desarrollar o implementar el niño o la niña.
Población:
FESTIVALES DE PSICOMOTRICIDAD BENJAMÍN
OBJETIVO.
Fomentar espacios lúdicos a través de la Psicomotricidad como objeto fundamental del desarrollo motriz del niño o la niña a través de los diferentes Valores Olímpicos (excelencia, respeto, amistad), Valores educativos (creatividad, inteligencia emocional y social) y habilidades sociales (trabajo en equipo, expresión de emociones, autoconfianza, autoestima, relaciones interpersonales liderazgo); y de esta manera demostrar nuevas formas de aprendizaje y disfrute de las actividades direccionadas a la psicomotricidad, las cuales buscan el desarrollo integral de la población Primer Infancia fortaleciendo aspectos motrices, deportivos, cognitivos, emocionales y de interrelación social, desde la practica psicomotriz, a través de una competencia según entidades inscritas al festival.
PARQUES CON CENTRO DE PSICOMOTRICIDAD
Localidad | Parque | Dirección | Aforo (Participante y acudiente) |
---|---|---|---|
San Cristóbal | CEFE San Cristóbal | Próximamente | |
Usme | El Virrey | Calle 93 Sur # 4C- 23 | 10 |
Tunjuelito | CEFE El Tunal | Carrera 19 # 52B - 15 | 12 |
Bosa | Autopista Sur | Cra. 72 # 57H Sur – 94. Antiguo Pavco | 12 |
Kennedy | Cayetano Cañizares | Calle 41b sur # 81 a 80 | 12 |
Kennedy | Gilma Jiménez | Calle 51 A # 85 - 00 | 12 |
Engativá | Alcaldía de Engativá | Calle 71 # 73ª – 44 | 12 |
Engativá | La Serena | Calle 90 A # 85 – 70 | 12 |
Barrios Unidos | Museo de los Niños | Próximamente | |
Teusaquillo | Virgilio Barco | Calle 63 hasta 57 Transv. 46 a -48 | 12 |
Mártires | Renacimiento | Calle 26 sur # 19b – 35 | 10 |
Puente Aranda | Ciudad Montes | Calle 10 sur # 38 A bis 25 | 10 |
Ciudad Bolívar | Casa de la Cultura | Cra. 38 # 59B – 43 sur | 12 |
*Recomendaciones. El aforo de cada Centro de Psicomotricidad, depende de la estructura del espacio del mismo. (Aforo general entre 10 y 12 personas).
Grupo | Horario | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|---|---|---|---|---|
Grupo 1 de 0 a 5 años | 8:00 a.m. - 9:00 a.m. | Grupo 1 | Grupo 1 | ||
Grupo 2 de 0 a 5 años | 8:00 a.m. - 9:00 a.m. | Grupo 2 | Grupo 2 | ||
Grupo 3 de 0 a 5 años | 9:30 a.m. - 10:30 a.m. | Grupo 3 | Grupo 3 | ||
Grupo 4 de 0 a 5 años | 9:30 a.m. - 10:30 a.m. | Grupo 4 | Grupo 4 | ||
Grupo 5 de 0 a 5 años | 11:00 a.m. - 12:00 m. | Grupo 5 | Grupo 5 | ||
Grupo 6 de 0 a 5 años | 11:00 a.m. - 12:00 m. | Grupo 6 | Grupo 6 | ||
Grupo 7 de 0 a 5 años | 12:30 p.m. - 1:30 p.m. | Grupo 7 | Grupo 7 | ||
Grupo 8 de 0 a 5 años | 12:30 p.m. - 1:30 p.m. | Grupo 8 | Grupo 7 |
Horario | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes | Sábado | Domingo |
---|---|---|---|---|---|---|
9:00 a.m. a 12:00 m. | X | X | ||||
1:00 p.m. a 4:00 p.m. | X | X | ||||
2:30 p.m. a 4:00 p.m. | X | X | X | X |
Requisitos
1. Fotocopia del registro civil del niño o niña (participante)
2. Certificación de afiliación a la EPS actual o SISBEN (no se permite copia del Carnet de la EPS).
3. Fotocopia del carnet de vacunación
3. Consentimiento Informado COVID-19 y Participación en el Centro de Psicomotricidad. (firmado por alguno de los padres y/o tutor adjuntando carta que lo demuestre)
4. Manifiesto de buena condición de salud y obligatoriedad de informar cambio en su condición de salud que se solicitará después de inscrito.
5. Copia documento identidad del firmante del consentimiento informado.
Los centros de Psicomotricidad se encuentran fuera de servicio temporalmente